sábado, 19 de mayo de 2012

El fin de una Era

El Sporting ha terminado su aventura por la Primera División tras cuatro temporadas. Un descenso que se veía venir casi desde principios de año. Ese único punto en 7 jornadas fue una losa que al final ha pesado demasiado para el equipo gijonés. Ahora el club ha puesto al mando a Manolo Sánchez Murias, técnico del filial esta campaña (que por primera vez en mucho tiempo salvó la categoría en 2ªB sin sobresaltos), en sustitución de un Javier Clemente que a pesar de lo que digan las clásicas voces desde la prensa de Madrid, su labor ha sido buena, aunque lógicamente no lo suficiente (quizás llegó un poco tarde). 

Para entender el por qué de este descenso, hay que retroceder al pasado verano:
  • La marcha de Diego Castro. El 23 de mayo de 2011 Diego Castro, el líder de este equipo desde el año del retorno, confirmó que se iba del Sporting. ¿El motivo? José Fernández no estaba dispuesto a darle el millón de euros que pedía para renovar. Días más tarde Fernández se despachó agusto diciendo que "Diego Castro no es Di Stéfano". Cierto, no es Don Alfredo, pero venía siendo el máximo goleador del Sporting los dos últimos años, con tantos decisivos como en Santander o en Coruña.
  • Fichajes. En la Temporada 2010/10 el Sporting fue el segundo equipo menos golaedor. Solo ser el tercer club menos goleado del año compensó la poca efectividad de cara a la portería. Manolo Preciado pidió a un delantero (Nino), pero sin embargo su fichó a centrocampistas (Ricardo -2 partidos en total-, Sergio Álvarez -más de lo mismo-) por miedo a que André Castro no volviese. También se fichó a Damián para cubrir las bajas de Cote y Sastre. Tanto Ricardo como Damián han sido un completo fracaso. André Castro ha estado más flojo que el año pasado. Solo Trejo ha sido el fichaje que se acopló al 11.
  • De Dios y Preciado. Emilio de Dios trayendo gente desconocida y Preciado callándose, el balance de fichajes fue pésimo. Sí fue en invierno, ante los rumores de la posible cesión de Marco Motta al Sporting, cuando Preciado dijo eso de "No se quien es ese".
  • El pijama. 12 de julio. Unos días antes Óscar Trejo fue presentado en El Molinón con la nueva equipación...de entrenamiento. Finalmente, ese martes día 12 se presentaron las nuevas camisetas diseñadas por Kappa. Primero salieron los chándales, luego las camisetas de los porteros, más tarde la tercera (blanca) y la segunda (roja con una manga dorada). Llegaba el turno de la esperada elástica rojiblanca...que acabó siendo blanquirroja. Se montó una campaña para que se cambiase, porque no respetaba la historia del club (no entiendo para qué tanto cuento con cambiar de marca si después se quieren camisetas iguales). Al final, se cambió por una camiseta con un diseño y tejido más propio de un bazar chino. Un verano en el que se estuvo más pendiente de la camiseta que de los fichajes no podía desembocar en nada bueno.
Ya durante el transcurso de la temporada, las 7 primeras jornadas se saldaron con 6 derrotas y un empate ante el Racing. Tras perder en Sevilla, parecía que las victorias ante Granada, Mallorca y Getafe iban a dar el impulso necesario. Pero luego llegó la debacle ante el Levante y la caída fue imparable. Cuando perdieron ante la Real Sociedad, Preciado fue cesado. Le sustituyó Tejada, pero solo obtuvo un empate ante Osasuna y una derrota ante el Valencia. En esas dos semanas, a Tejada le dio tiempo a cargarse a Nacho Novo (quien sabe si con él en su posición la cosa hubiese sido distinta), que se fue a Polonia. La llegada -tarde- de Clemente le dio consistencia a la defensa. Barral, que en el campo hacía lo que le daba la gana, acabó apartado y entonces el equipo sí que rindió mejor. Sería la derrota ante el Villarreal la que sentenció al Sporting, aunque llegaron a la última jornada con opciones. Pero necesitaban una carambola que no sucedió.

El flojo rendimiento de pilares como De las Cuevas, Botía o Canella en la gran mayoría de encuentros también fue uno de los factores clave.

Ahora, con el equipo en Segunda, habrá que ver si no se desintegra la plantilla (probablemente se irán Botía y De las Cuevas) y se consigue regresar a la máxima categoría del fútbol español.

lunes, 14 de mayo de 2012

Il ritorno della Vecchia Signora



Se acabó. Tras nueve (¿seis?) años de travesía por el desierto, la Juventus ha vuelto. Su regreso al sitio que le corresponde se produjo el pasado 6 de mayo en Trieste venció al Cagliari proclamándose campeona de la Serie A por 28ª (¿30ª?) vez en su historia. No ha sido un camino fácil: atrás quedan años de escándalos (descenso a la Serie B incluido), temporadas de desilusiones (dos séptimos puestos en los dos últimos años), inestabilidad social (cuatro presidentes en seis años) y, sobretodo, falta de identidad respecto a un estilo de juego. 

El balance de esta campaña ha sido brillante: 23 victorias, 15 empates y 0 derrotas. Remontando una desventaja de 4 puntos respecto al Milan. El inicio de campeonato no pudo ser mejor (goleada al Parma por un claro 4-1) con un fútbol vistoso, lejos del famoso catenaccio. Tuvieron un bajón que a punto ha estado de costarles la liga, pero a partir del empate a 0 en Genoa el ascenso bianconero fue imparable.

Il Ritorno comenzó a forjarse el pasado verano: desde la contratación de Conte a la inauguración del Juventus Stadium pasando por los fichajes de Pirlo, Vidal o Vucinic.

Antonio Conte sabía que regresaba al club de sus amores que tenía muchas urgencias. Venía de ascender al Siena y al Bari, siempre con la crítica dejándole por la nubes gracias a su esquema 4-2-4. Inmediatamente puso a Pirlo al mando del timón, siempre bien acompañado por el chileno Vidal.

En el plano de fichajes, el cuadro turinés realizó el segundo mayor desembolso del calcio, solo superado por la Roma. Llegaron Vucinic (15M), Lichtsteiner (10) Vidal (11), Elia (9) y Estigarribia (0'5). Pero el más rentable llegaría a coste 0: Andrea Pirlo, despreciado por Allegri. Pirlo sabía que en Turín tendría nuevas motivaciones y no decepcionó a nadie.
Mientras, la operación salida causó la marcha de iconos post-Moggi, como Grygera, Sissoko y Salihamidžić. Además abandonaron el barco Felipe Melo o Alberto Aquillani. Otros como Ziegler ni siquiera llegaron a enfundarse la elástica juventina.

Como colofón llegó la espectacular inauguración del Juventus Stadium, mucho más cercano, cómodo y cálido que el Olímpico de Turín y Delle Alpi. La Juventus se convirtió en el primer club italiano en ser dueña de su propio estadio.

No iban a jugar competición europea, pero la ilusión en la capital del Piamonte era máxima. Tocar fondo iba a servir para coger más impulso.

Durante el transcurso de la temporada, este equipo dio muestras de carácter campeón ante Parma o Milan en casa. Pero sería lejos de Turín donde la Juve daría los golpes sobre la mesa: en San Siro ante Inter y Milan, en Roma, y sobretodo en San Paolo ante el Napoli, remontando para empatar un 3-1. 
Entre medias llegó el sorprendente anuncio de Agnelli de que esta sería la última temporada de Alessandro Del Piero. Mal gesto por parte del club hacia su mito. 
Con el 2012, la Juventus bajó una velocidad. Fueron muchos los empates cedidos ante equipos de la zona media de la tabla. Sería el ya mencionado empate injusto en Genoa el punto de inflexión. Desde entonces, los Pirlo, Marchisio, Vucinic, Vidal y Del Piero y Borriello en menor medida hicieron posible la remontada. La derrota del Milan en el derby ante el muy irregular Inter sentenció la liga, llevando un nuevo scudetto a Turín.

Pero no todo fueron noticias buenas. Primero en verano, cuando se desestimó el recurso del club para que le fuesen devueltos los títulos revocados de 2005 y 2006. 
En segundo lugar Krasic. Tras una bronca de Conte, las apariciones del serbio serían testimoniales: no ha vuelto ha jugar desde el partido de Coppa ante el Bologna. Sus números este año han sido 9 partidos (7 en Liga y 2 en Coppa) y un gol ante el Catania. En 2012 ni se ha vestido de corto. El caso de Elia es distinto, puesto que no hizo pretemporada y le costó adaptarse al idioma.

Por último está el caso Del Piero: el anuncio de Agnelli (sin consentimiento del jugador) causó un profundo descontento. Para más inri, Alex apenas contó con minutos esta Liga. La final de Coppa será su broche de oro a un trayectoria impecable. 

En mi próxima entrada, las claves del éxito de la Juve.





martes, 8 de mayo de 2012

Gilles Villeneuve: el campeón sin corona

8 de mayo de 1982. Por aquel entonces el GP de Bélgica se disputaba en Zolder. Durante la tanda de clasificación, un Gilles Villeneuve que se sentía traicionado por su compañero Pironi en el Gran Premio anterior intentaba vengarse y establecer el mejor crono. 

Por ahí pasaba Jochen Mass, que pasaría tristemente a la historia de la F1 por ser el piloto que estaba en la trayectoria de Gilles. El canadiense tocó la rueda trasera del alemán y su Ferrari salió volando por los aires. Al golpear el suelo, su asiento se reparó del resto de su monoplaza (que acabó destrozado) y golpeó el asfalto y las vallas del circuito, causándole la muerte por fractura grave de cuello. 

Su fallecimiento causó un gran impacto: se iba un piloto rapidísimo, que iba siempre al límite, jugándose el tipo en cada curva. Talento puro. La traición de Imola le hizo ir más al límite en el GP siguiente para superar a su compañero. 
Su jefe, el mítico Enzo Ferrari, veía como perdía a su piloto con el que esperaba marcar una época, aunque perdió varias veces la paciencia con él.

Su legado se quedó en 5 victorias, 2 poles, 4 vueltas rápidas, un nuevo nombre para el Circuito de Canadá y un hijo, Jacques, que en 1997 le hizo el mejor homenaje posible coronándose como Campeón del Mundo.

30 años después es, junto con Stirling Moss, el más claro ejemplo del campeón sin corona y su figura sigue estando presente en todo buen aficionado del motor y de la F1. DEP.



martes, 1 de mayo de 2012

Real Madrid y Manchester City: caminos paralelos

Tras la victoria de ayer sobre su vecino, el City de Kun, Silva, Yaya Toure y compañía se acercan al título de la Premier League. Han sido muchos millones invertidos (cerca de 500 millones en los últimos 4 años) que ya el año pasado trajeron el primer título (FA Cup) desde la década de los 70. Este año tras un inicio espectacular, los citizens han visto como su equipo quedó eliminado de Champions, Carling, FA Cup y UEFA Europa League. Además dejó escapar su ventaja en Liga con el United, llegando a ponerse este con 8 puntos de ventaja. Pese a ello, los Sky Blues no arrojaron la toalla y nuevamente están líderes del campeonato, empatados a puntos con los Red Devils, aunque con la diferencia de goles a su favor.

En la misma situación encontramos al Real Madrid, que salvo sorpresa mañana ganará su 32ª Liga BBVA. El proyecto de Florentino Pérez comenzó en la Temporada 2009-10 con una inversión de 250 millones de euros (Cristiano, Kaká, Benzema, Xabi Alonso...). El balance final fue de 0 títulos y la destitución de  Manuel Pellegrini. Al año siguiente se contrató a José Mourinho, que venía de lograr el triplete con el Inter, objetivo del proyecto de Florentino. En su primer año Mou se llevó la Copa del Rey, la primera del conjunto blanco en 18 años. Finalmente este año por fin Mou ha conseguido poner fin al dominio del Barça de Pep Guardiola.

Las coincidencias entre ManC y Real Madrid son varias: 
  • Ambos clubes han sido los que más dinero se han gastado en contratar futbolistas.
  • 2009/10. Primer año de proyecto tras una gran inversión en fichajes con un saldo final de 0 títulos.
  • La siguiente temporada (10/11) conquistaron el título de Copa tras varios años sin lograr dicho trofeo.
  • 2011/12. Tanto City como Real Madrid pierden la Supercopa de sus respectivos países ante sus máximos rivales pero ganan la Liga.
  • Los sistemas de juego tanto de Mancini como de Mourinho han sido muy cuestionados tanto por su carácter "defensivo", como por cerrarse atrás con el partido de cara y en su propio estadio.
  • City y Madrid tienen a un delantero argentino dispuesto a irse del club este verano (Higuaín y Tévez).
En resumen: tanto Citizens como Merengues tienen en sus filas a muchísimos cracks de talla mundial y ambos este año han logrado acabar con la hegemonía de su eterno rival en Liga. Tienen una asignatura pendiente: la Champions League. Los dos equipos disponen de jugadores y dinero para invertir y lograr el título continental. Solo queda ver si el City no se la pega en sus dos últimos compromisos ligueros, si no este símil se quedaría en nada.

Actualización 2012/13

Merengues y Sky Blues arrancaron la temporada llevándose el título de Supercopa (o Community Shield) un año después de perderlo. En el campeonato doméstico, un mal inicio les pasa factura, pero acaban los dos en segundo lugar, por detrás de sus máximos rivales. Los dos equipos llegaron a la final de Copa/FA Cup, pero perdieron de forma sorprendente (el Real Madrid en la prórroga y el City en el descuento). Al final de campaña cambiaron de entrenador. Por último, los delanteros argentinos que a punto estuvieron de irse en 2012, partieron rumbo a Italia al verano siguiente.

Nuevo inicio

A la tercera va la vencida. Esta expresión tan conocida se puede aplicar a mi y a mis blogs, puesto que esta es la tercera vez que creo un blog. Es 1 de mayo, mes nuevo, blog nuevo.

El contenido del blog será variado, pero estará centrado básicamente en el deporte. Los videojuegos también tendrán cabida aquí.

Un saludo a todos y disfrutad.