jueves, 8 de diciembre de 2016

El Sporting, sin internacionales desde Julio Salinas

El Sporting ha aportado un total de diecinueve jugadores a la selección española, siendo el decimotercer equipo que más productivo para el combinado nacional. El primero de ellos fue Manuel Meana en 1921. El centrocampista disputó un total de siete encuentros con España y fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1924. El otro internacional sportinguista de esa década fue Adolfo, que en 1928 jugó ante Italia su único encuentro con España.

En los años setenta y principios de los ochenta, la época dorada del Sporting, el conjunto gijonés suministró un total de diez futbolistas: Quini, Churruca, Megido, Uría, Cundi, Morán, Mesa, Joaquín, Maceda y Jiménez. Tras Juan Carlos Ablanedo y Eloy, una camada de jugadores salidos de Mareo nutrió a La Roja a mediados de los años noventa: Luis Enrique, Abelardo y Juanele. El hispano-italiano Pier fue el sucesor de “El pichón de Roces” como internacional sportinguista con España en 1994 de la mano de Javier Clemente.

Pier debutó con España sustituyendo en el terreno de juego a Julio Salinas. Un año después, cosas del destino, Salinas aterrizó en Gijón reemplazando el hueco dejado por Pier, que se había ido al Betis. El bilbaíno militó durante dos temporadas en el Sporting, participando en cincuenta y cuatro partidos ligueros en los que consiguió marcar veinticuatro goles, dieciocho de ellos en la primera. Esa temporada, en la que fue el sexto máximo goleador liguero, le valió para formar parte de la lista de Clemente para la Eurocopa de Inglaterra de 1996. Salinas era uno de los señalados del famoso partido de cuartos del Mundial 94 ante Italia y en suelo inglés únicamente jugó dos encuentros: uno de fase de grupos en Leeds ante Francia y los cuartos de final ante los anfitriones en el viejo Wembley. No logró anotar ningún tanto en su despedida del combinado nacional.

Veinte años después, el Sporting no ha vuelto a aportar a ningún jugador a la selección española. En los últimos años, Alberto Botía y Jorge Meré han sido los únicos sportinguistas que han llegado a ser convocados por España. Botía tuvo su oportunidad en septiembre de 2011, pero Vicente del Bosque no le sacó al terreno de juego. Meré formó parte del ‘sparring’ de la selección de la pasada Eurocopa, aunque sin llegar a estrenarse con la absoluta. A sus 19 años todavía tiene muchísimo tiempo por delante para ser el vigésimo jugador del Sporting en jugar con España.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Gracias, Red Bull

Hace un año, el Leicester City vencía en St James' Park al Newcastle United por un contundente 0-3. Era la jornada 13, y el equipo de Claudio Ranieri acumulaba un balance de ocho victorias, cuatro empates y una sola derrota. Eran líderes de la poderosa Premier League. Lo que al principio parecía una sorpresa, pasó a ser la revelación, luego un serio aspirante y, al final, campeón contra todo pronóstico (con dos jornadas de antelación y sacando diez puntos al subcampeón). Toda una hazaña alabada por todo el mundo del fútbol. Casi siete meses después de su conquista de la Premier, los foxes marchan decimocuartos con doce puntos, a uno del descenso. Ya nadie habla de ellos, aunque en Liga de Campeones son líderes invictos de su grupo.

Esta temporada, los focos apuntan a una ciudad del Este de Alemania: Leipzig. La ciudad que vio nacer a Richard Wagner y que tuvo como residentes a Johann Sebastian Bach (fallecido allí) y a Friedrich Nietzsche está más de moda que nunca gracias a uno de sus equipos. Y no es el histórico Lokomotive Leipzig (120 años), sino el RasenBallsport Leipzig, que todavía no ha cumplido una década. Este club, fundado el 19 de mayo de 2009 y ascendido este año a la Bundesliga, lidera hoy la máxima categoría del fútbol alemán sin haber perdido todavía un sólo partido habiéndose enfrentado (y derrotado) a históricos como Hamburgo, DortmundBayer Leverkusen o Mönchengladbach. Ya están empezando las primeras comparaciones con el Leicester City.

No me voy a detener a explicar demasiado la historia del RB Leipzig. Si uno teclea este nombre en Google, aparecerán cientos de resultados con la misma coletilla: el RB Leipzig, el equipo más odiado de Alemania. Ahí tendréis la historia de este equipo repetida varias veces. Yo os voy a dejar dos enlaces: la Wikipedia y un texto de Guillermo Valverde que explica con máximo detalle los origines y entrañas del equipo revelación de Alemania.

La primera vez que oí hablar del RasenBallsport Leipzig fue hace unos cuatro o cinco años, leyendo sobre el Red Bull Salzburgo y los New York Red Bulls. Ahí descubrí que la marca de bebidas energéticas tenía más equipos además de en Estados Unidos y Austria: Brasil (Red Bull Brasil), Ghana (Red Bull Ghana) y Alemania (RB Leipzig). Ahí nace el odio: el RB Leipzig es propiedad de Red Bull. Porque aunque las siglas del equipo vengan por motivos legales de RasenBallsport, todos asociamos RB con Red Bull. En un fútbol en el que cada vez hay más capital extranjero en los clubes (Chelsea, PSG, etc.), en Alemania esto se vio como una aberración, ya que allí los equipos son controlados principalmente (mínimo un 51%) por los socios. El RB Leipzig se empezó a hacer conocido en Europa tras su ascenso a la 2. Bundesliga. Los aficionados de los clubes rivales comenzaron a organizar toda clase de protestas cuando estos venían a visitarles: bolsas de basura, sentadas, cabezas de toro... así durante dos años.

El impacto que está teniendo la actuación del RB Leipzig en el césped ha aumentado su repercusión en los medios y con ella, los comentarios de los usuarios. Hay diversidad, aunque por lo general dominan los negativos. Lo de siempre: equipo sin historia, odio al fútbol moderno, nuevo rico que roba a los de la zona, que cómo es posible que un recién ascendido gaste 50 millones de euros en fichajes, etc. A mí me parecen comentarios bastante chocantes. ¿Cuántas veces hemos oído y leído quejas de que siempre ganan los mismos equipos? En España que si Barça y Madrid, en Alemania que si el Bayern, en Inglaterra que si Manchester United, entre muchos ejemplos. Pero luego llegan inversores para poner su dinero en equipos de nivel medio y llevarlos a un nivel competitivo al que difícil podrían llegar con sus propios recursos, y otra vez a quejarse. Pasó con el Chelsea, pasó con el PSG, con el Manchester City, con el Mónaco y pasará con cualquier otro equipo que sea adquirido en el futuro.

Criticar al RB Leipzig "esa creación del fútbol moderno" y haber celebrado la gesta del Leicester City como "el triunfo del fútbol romántico" es poco más que curioso, ya que ambos comparten dos características fundamentales que tanto detestan los anti-fútbol moderno: dueño extranjero multimillonario (Red Bull GmbH en el caso del club de Leipzig y el tailandés Vichai Srivaddhanaprabha en el del club de Leicester) y gran desembolso en fichajes (32 kilos el Leicester City en su año campeón, 50 este año el RB Leipzig). También se critica que el RB Leipzig ha robado a jóvenes promesas a sus clubes, como si fuese la primera vez que eso pasa en el fútbol (¿De dónde salen si no la mayoría de chavales que juegan en las canteras de los grandes?). Lo mismo se puede decir de los que ya son profesionales, véase los múltiples fichajes de jugadores del Barça al Sevilla.

Yo quiero desde aquí quiero felicitar a Red Bull por su trabajo a lo largo de estos años. Vieron que era imposible adquirir un equipo medio y decidieron empezar de cero un proyecto a largo plazo para aspirar a ser campeones de la Bundesliga. Lo fácil hubiera sido gastar millonadas en estrellas al estilo Man City y obtener resultados desde ya. En lugar de eso, optaron por invertir en infraestructura, cuerpo técnico y jugadores de un perfil similar. Esa fórmula fue la que Red Bull siguió con su escudería de Fórmula 1 y en cinco años ya eran campeones de pilotos y constructores, un dominio que extendieron cuatro años, siendo un dolor de cabeza para los grandes acomodados (Ferrari y McLaren).

No sé si el RB Leipzig aguantará (lo mismo se decía de Atleti y Leicester City), pero aunque no logren ser campeones este año, no tengo ninguna duda de que de aquí a pocos años lo logrará. Sería el primer campeonato de Bundesliga para un equipo de Alemania occidental, una región que desde la reunificación ha tenido un papel marginal en el fútbol alemán, algo que Red Bull supo ver a la hora de invertir gracias a Franz Beckenbauer, santo y seña del todopoderoso Bayern de Múnich. ¿Será capaz el RB Leipzig de acabar con la tiranía del club de Baviera? El tiempo lo dirá.

lunes, 14 de noviembre de 2016

El Pitu Abelardo, cien partidos como técnico del Sporting

El 3 de mayo de 2014, Sporting caía derrotado en Alcorcón por 1-0 con un gol del hoy sportinguista, Jean-Sylvain Babin. El tropiezo dejaba a los rojiblancos fuera de puestos del Playoff de ascenso a falta de cinco jornadas para el final de la Liga Adelante. El Consejo de Administración decidió destituir a José Ramón Sandoval y nombrar como nuevo técnico a Abelardo, que hasta entonces dirigía al filial en una segunda etapa. El Pitu estaba ante su gran oportunidad tras dirigir a Candás y Tuilla, aunque tenía ante sí el reto de clasificar al Sporting a la fase de ascenso. Tres victorias y dos empates después, lo consiguió. En la primera ronda, los gijoneses cayeron eliminados ante la UD Las Palmas tras dos derrotas por la mínima.

La buena noticia a pesar de no lograrse el objetivo fue el nacimiento de una estrella: Jony Rodríguez. El cangués, al que Abelardo conocía muy bien del filial, fue titular en el estreno del Pitu el 10 de mayo ante el Hércules y consiguió marcar en su debut con el primer equipo. Desde entonces se convirtió en el dueño la banda izquierda de El Molinón. 

La temporada 2014-15 fue la primera completa de Abelardo. La marcha de jugadores clave como Lekic o Scepovic (máximos goleadores del equipo) y el inició la sanción sin poder fichar jugadores por parte de la LFP hacía que, a priori, el objetivo fuera salvar la categoría sin mayores apuros. Abelardo se vio obligado a apostar por los chavales de Mareo: nacía el Sporting de Los Guajes. A los canteranos que ya estaban (Nacho Cases, Sergio Álvarez, Jony, Guerrero) se les sumó los Carlos Castro, Pablo Pérez o Rachid para formar un bloque que se caracterizó por su garra, entrega y compromiso. Así se demostró en partidos que parecían perdidos y que se acabaron ganado o empatando en los minutos finales. El nuevo Sporting de Abelardo Fernández no perdería su primer partido hasta la jornada 21. Contra todo pronóstico, el objetivo pasaba a ser el del ascenso directo, que se logró en la última jornada ante un Betis que no se jugaba nada (0-3) y al empate in extremis del Lugo ante el Girona. Fue el broche de oro a una temporada cuyo balance de 21 victorias, 19 empates y sólo dos derrotas.

En el año del regreso a Primera División, tres temporadas después, la sanción en fichajes se mantenía, pero esta vez se podría incorporar a jóvenes jugadores en calidad de cedidos. Antonio Sanabria y Alen Halilovic fueron las principales incorporaciones de un equipo que logró la salvación en la última jornada tras derrotar por 2-0 al Villarreal con goles de dos los jugadores más representativos del equipo de Abelardo: Jony y Sergio Álvarez. El choque ante el conjunto de Castellón fue la despedida de varios pilares como el propio Jony, Guerrero, Luis Hernández, entre otros. Para muchos aficionados, fue el fin de Los Guajes.

El centenario de Abelardo como técnico le convierte en el décimo entrenador con más partidos dirigidos. Su balance al frente de la nave sportinguista es de 36 victorias, 34 empates, 30 derrotas, un ascenso y una permanencia.

Más allá de los magníficos resultados, que también, lo mejor de estos dos años y medio de El Pitu en el banquillo de El Molinón fue la recuperación de una identidad para el equipo después de muchos años (Los Guajes) y la identificación de la afición con ese equipo. La irrupción estelar de jugadores salidos de Mareo como Jony o Jorge Meré, también es un punto a favor de Abelardo.

Por el contrario, la parte negativa es quizá el poco tacto del técnico con algunos de estos guajes, como el caso de Álex Barrera, Juan Muñiz o Álex Menéndez, que acabaron saliendo por la puerta de atrás tras toda una vida en el Sporting y apenas gozar de oportunidades para demostrar su calidad, sobre todo los dos primeros. Todos se quejaron de la falta de diálogo por parte de Abelardo y en el caso de Juan Muñiz el entrenador llegó a decir públicamente que no contaba por él porque no estaba entrenando bien, algo por lo que se tuvo de disculpar.

Cien partidos después, El Pitu tiene ante sí un reto igual de importante que cuando llegó: volver a mantener el equipo en Primera División. Para ello, debe dejar atrás la mala racha de siete partidos seguidos sin perder que ha generado las primeras dudas en torno a su figura.

domingo, 4 de septiembre de 2016

B-Suite, de la cochera a la Semana Negra (primer reportaje)

Mi primer reportaje propiamente dicho fue publicado el 7 de julio. El grupo mierense B-Suite iba a actuar en el escenario central de la Semana Negra de Gijón el miércoles 13 de julio, por lo que tuve que dedicarles un reportaje. Gracias a la colaboración de Vene (batería del grupo), con el que hice la entrevista en el bar Las Novedades de Mieres, y Berto (cantante), que me dio muchos datos de la banda por correo, pude confeccionar un reportaje muy completo. Tanto, que tuve que recudir la extensión del word original para que cuadrarlo en el periódico. El resultado gustó, y mucho, a los miembros de B-Suite.


Mieres tendrá protagonismo en la vigésimo novena edición de la Semana Negra. El grupo de rock B-Suite, que empezó a dar sus primeros pasos en la localidad de Rioturbio, se enfrentará a su mayor desafío hasta ahora: subirse al escenario central del festival gijonés el próximo miércoles. "Cuando nos enteramos fue un subidón", afirma José Enrique López "Vene", batería del grupo desde sus inicios. Junto con el cantante, Alberto Fernández, son los únicos miembros fundadores que permanecen en la banda. La completan Jesús Hernández "Pirata", Alberto García y Aarón Losas, al bajo y las guitarras, respectivamente.

La historia de B-Suite arrancó en 2011. El primer guitarrista del grupo, que ya no está en la formación, quiso retomar una vieja afición, la música. "Quería volver a formar un grupo, y me llamó a mí para ser el batería", recuerda López. Se unió, Javier Abad "Faba", como bajista. Faltaba una última pieza, el cantante. A través de un anuncio fue como Alberto Fernández se unió al grupo. "Nos gusta contar cosas de forma cañera. Es una filosofía, un lenguaje". Así explica el cantante la razón de decantarse por un estilo más rockero. "Era lo que nos gustaba a todos. Además era muy del rollo de los años 80, nuestra mejor época", apostilla el batería. En un principio, el nombre de la banda iba a ser "Suite", pero como ya había un grupo llamado así, y en honor a las "B-Sides" o caras B de los discos, finalmente optaron por "B-Suite".

Los primeros pasos los dieron en unas cocheras de Rioturbio. Allí, el grupo sufrió el robo de sus instrumentos. Los recuperaron, pero decidieron cambiar el lugar de ensayo a la casa de los padres del batería. Ese local, con vistas al río Caudal, les permite "ensayar , salir, respirar un poco de paisaje asturiano, y seguir ensayando". "No hay más truco que la disciplina de ensayo para evolucionar". Palabra del cantante.

Los 80 influyeron mucho en el estilo del grupo, pero intentan que el sonido de la banda no se parezca a nada que ya se haya visto. "No nos asemejan a nadie y eso para un grupo es un piropo muy grande", recalca Alberto Fernández.

El día 13 de julio está marcado en rojo en su calendario. "Es un sueño cumplido, tocar en el escenario central de 'Semana negra' es el mejor escaparate para cualquiera", aseguran los B-Suite, que agregan que "esperamos que se pueda ver que somos una banda digna de sonar en un escenario de primer nivel como ese". El grupo tiene previsto interpretar canciones propias como "Lolita" o "Me Hago Viejo" y versiones de temas de The Cure o AC/DC.

Internet les ha ayudado a darse a conocer. Por ejemplo, permitió que Federico Pascual, jefe de realización de Movistar TV, les viese actuar y les llamase para grabar el videoclip de su tema "Lolita" protagonizado por la actriz de cine para adultos Amarna Miller. "La globalización está al alcance de un clic y tienes que pelear infinitamente más, pero mi paciencia también es infinita", cuenta Alberto Fernández, que además es el encargado de gestionar las actividades del grupo. En el horizonte, grabar su primer disco. En el presente, el escenario de la Semana Negra.

sábado, 3 de septiembre de 2016

La playa allerana, sin Kiko (mi primera vez en LNE)

El primer artículo de los escritos durante mis prácticas de verano en LNE que voy compartir es el que dediqué al inicio de la temporada de baño en la playa fluvial de Aller. En todos los posts de este tipo seguiré la misma estructura: explicación breve del artículo, el enlace a la web del periódico para que veáis cómo luce y el texto íntegro.

El motivo de compartir este artículo es simple: es el primero escrito por mí en la redacción del periódico. Originalmente iba a ser en la piscina de Paxío (Mieres), pero el mal tiempo provocó un cambio de planes. Gracias a la información de Leoncio Camporro, un colaborador del periódico, elaboré este artículo en lo que fue mi toma de contacto con el programa de edición de La Nueva España. El resultado no estuvo mal, pero yo sabía que se podía hacer mejor.


Con el inicio del verano y las vacaciones llega el momento de empezar a pensar en las actividades a realizar durante la época estival, para muchos la mejor del año. Viajes al extranjero o rutas por la montaña, son muchas las opciones para desconectar de la rutina. Pero cuando llega el calor, lo primero que a uno se le viene a la cabeza es darse un buen chapuzón. Si la opción de irse a la costa para bañarse en el mar queda lejos, una buena alternativa es refrescarse en aguas del río.

La playa fluvial de Llanos es la única que sobrevive en el concejo de Aller tras la desaparición de las playas de Oyanco, Collanzo y Cabañaquinta. El pasado domingo, coincidiendo con un día soleado, El Cherón de Kiko inauguró la temporada veraniega con la apertura del merendero y la finca, que además dispone de servicio de aparcamiento gratuito y sin límite de tiempo. Cuando el tiempo mejore en los próximos días, los visitantes del recinto podrán disfrutar de las comidas al aire libre, ya sean platos hechos en casa o preparando parrilladas in situ. La única condición es la de no introducir bebidas ajenas al merendero para poder utilizar todos los servicios.

Ésta será, además, una temporada de verano muy especial. Y es que ya no estará el hostelero Francisco González, Kiko, fallecido a finales de mayo de este año a causa de una enfermedad. Kiko y su esposa abrieron el establecimiento, conocido como El Cherón de Kiko, junto a la playa fluvial y para disfrute de lugareños y visitantes, hace ahora tres décadas, Seguir dándole un uso a estas instalaciones de disfrute veraniego en Aller es sin duda el mejor homenaje posible que puede recibir Kiko.

Una grata experiencia

Ha llegado septiembre y con él la cuenta atrás para el inicio del curso académico. Este ha sido un verano especial porque por primera vez, he tenido la oportunidad de hacer prácticas en un medio de comunicación serio. Dos meses que han pasado muy rápido y que confío en repetir en un futuro. Quiero dar las gracias a David, Andrés, Julio, Carmen y Héctor por haberme aguantado y sobre todo, enseñado cómo es esta profesión por dentro. Mención especial merecen José Ramón Silveira y Fernando Geijo, los fotógrafos, que me han llevado a la mayoría de los sitios en los que tenía que hacer un reportaje y me ayudaron a hablar con las personas que tenía que encuestar y muchas más cosas.

Durante los próximos días compartiré los que creo que han sido mis mejores reportajes de estos dos meses por su calidad (dentro de mi estándar), tiempo dedicado, simbolismo, etc.

martes, 3 de mayo de 2016

Leicester City, la última gran historia del fútbol moderno

Un viernes de agosto arrancaba la Premier League 2015-16. Ni más ni menos que con un Manchester United-Tottenham Hotspur en Old Trafford. Unas horas antes del inicio del encuentro, publiqué en Twitter mi pronóstico sobre cómo iba a terminar la competición ese año:

Nueve meses después, lo más cerca que estoy de acertar es el descenso del Sunderland, y con un poco de suerte, la tercera plaza del Manchester City si es que logra desempatar con el Arsenal (y acertaría de paso la posición de los gunners). Menos mal que no me van las apuestas.

Había un equipo con el que yo no contaba para nada más allá de quedar 16º o 17º: el Leicester City. Ni yo, ni nadie, a excepción de los que apostaron por ellos 20€ a principio de temporada cuando las cuotas estaban 5000 a 1. Hoy, este club del centro de Inglaterra es el flamante campeón de la que es para muchos la mejor liga del mundo, ante el aplauso de todo el planeta.

Un equipo en el que desde que tengo memoria futbolística sitúo a la altura de los Blackburn RoversMiddlesbrough o Birmingham. Es decir, típicos clubes ingleses con historia centenaria pero que en la era moderna han alternado la Premier con las categorías inferiores. Una historia típica que hace unos años acabó como otras tantas: en manos de fortunas extranjeras de segundo nivel, es decir, nada de magnates rusos (Chelsea), petrodólares de familias reales árabes (City) o fortunas estadounidenses (United, Liverpool, Arsenal). En 2011, el Leicester City cayó en manos tailandesas. Por lo tanto es un club moderno más. El romanticismo en el deporte hace años que murió.

Eso sí, esto tampoco sirve para desmerecer (que los ha habido que no han intentado) lo que ha conseguido el equipo. Los foxes con un yate han vencido a auténticos transatlánticos. Muchos afirman que lo del Atleti en 2014 tiene más mérito porque el Leicester tiene mayor presupuesto. Pero en realidad sólo por los ingresos televisivos hasta el último de la Premier tiene más dinero que cualquiera de España (en pocos años hasta más que Madrid y Barça). Además, el Atlético siempre ha contado con internacionales de primer orden (España, Argentina, Uruguay...), mientras que hasta este año, los internacionales del Leicester eran de Jamaica y Argelia.

Realmente, es muy difícil establecer comparaciones con equipos de otras ligas. Porque siendo un modesto de Inglaterra, su capacidad económica es superior a los equipos top de otras ligas. Pero no todo es dinero. O pones mucho, muchísimo dinero encima de la mesa, o nunca serás capaz de competir con los históricos de Europa. Y en Inglaterra, menos todavía.

En resumen, el título del Leicester City no es el triunfo del fútbol romántico sobre el fútbol moderno, pero sí que es una de las grandes hazañas de la historia del fútbol. Posiblemente un peldaño por debajo del doblete europeo del recién ascendido Nottingham Forest a finales de los 70 (a saber cómo de sorprendente debió ser en su momento el Maracanazo viendo la dimensión que todavía tiene hoy en día) y a la par que la Eurocopa ganada en 2004 por Grecia.

Una selección que hace diez meses era entrenada por Claudio Ranieri, hoy héroe en la ciudad de Leicester, pero que venía de fracasar con estrépito perdiendo dos veces con los helenos contra las Islas Feroe, y que sus últimas aventuras con clubes top tampoco habían sido esperanzadoras para nadie.

De decepcionar con equipos de la talla de Chelsea, Valencia, Juventus e Inter, a ganar a Premier con un club que aspiraba a no descender. A veces el fútbol regala historias así. A saber cuándo volveremos a presenciar la siguiente. 

lunes, 15 de febrero de 2016

Diez años de Estrellas: Houston 2006

Tercera entrega del especial 'Diez años de Estrellas'. Esta entrada llevaba dos años en el borrador, así que decidí rescatarla coincidiendo justo con el décimo aniversario del fin de semana que nos ocupa: el All-Star de 2006 celebrado en Houston. Dos cosas destacaron del evento: la primera, el debut de Pau Gasol en el Partido de las Estrellas, convirtiéndose en el primer español en disputar el gran encuentro del domingo. Lo segundo fue todo lo contrario: Houston 2006 fue el último All-Star Weekend retransmitido por el gran Andrés Montes, quien meses más tarde anunció su fichaje por la recién creada La Sexta. Su último fin de semana de las estrellas estuvo a la altura.

Si hubo un jugador protagonista aquel fin de semana, ese fue Andre Iguodala, ya que iba a participar en el Rookie Challenge y en el Concurso de Mates. De hecho, AI9 utilizó la noche del viernes como un calentamiento previo al día siguiente. El alero sophomore de los Sixers se erigió como mejor jugador del partido de novatos con 30 puntos (24 de ellos en la segunda parte) y 6 rebotes. Pero sobre todo destacó el show de mates que hizo en pleno partido, destacando uno pasándose el balón entre las piernas. En los novatos brillaron el local Luther Head y Charlie Villanueva, ambos con 18 puntos.



Día grande: el sábado (al menos hasta que pueda ver el partido del domingo en directo siempre). Como siempre, abrió el Shooting Stars Challenge. San Antonio, con Tony Parker, Kendra Wecker y Steve Kerr, se impuso a Lakers (Kobe, Lisa Leslie y Magic), Phoenix (Shawn Marion) y Houston (T-Mac, Drexler). El Skills Challenge, como siempre llevando a las estrellas, contó con Dwyane Wade, LeBron James, Chris Paul y Steve Nash. Venció el #3 de los Heat.

Los participantes del Concurso de Triples no se quedó corto de nombres: Chauncey BillupsJason Terry, Ray Allen, Quentin RichardsonGilbert Arenas y Dirk Nowitzki, entre otros, le dieron lustre a un concurso ganado por el alemán.

viernes, 22 de enero de 2016

Memorias de 81 puntos

22 de enero de 2006. Kobe Bryant era la estrella de unos Lakers formados por Smush Parker, Chris Mihm y Kwame Brown, entre otros. Sólo se salvaban (además de Kobe) Lamar Odom y un chaval de 17 años llamado Andrew Bynum que prometía mucho y acabó siendo clave en los anillos de 2009 y 2010.

El mes anterior, yo acababa de comprarme la camiseta del escolta de los Lakers, todavía con el 8 a la espalda. Y poco tiempo después, le metió 62 puntos a los Dallas Mavericks en apenas tres cuartos. Una auténtica barbaridad. Pero esa barbaridad se iba a quedar en nada aquel domingo de hace ya diez años.